PUBLICACIONES MEDIOS DE COMUNICACION
En esta colaboración con Esther González, Jefa del Servicio de Hematología del Hospital de Cabueñes, analizamos la evidencia científica que posiciona al ejercicio físico adaptado no solo como un ayudante, sino como una intervención terapéutica fundamental para la gestión de la enfermedad y la mejora sustancial de la calidad de vida en pacientes oncohematológicos. Este trabajo subraya la necesidad de integrar la actividad física prescrita dentro del protocolo de tratamiento multidisciplinar para optimizar los resultados clínicos y funcionales.
PUBLICACIONES ACADÉMICAS
El Trabajo de Fin de Máster investiga los beneficios psicopedagógicos del fútbol adaptado en pacientes oncológicos mayores de 50 años, proponiendo una intervención complementaria a su tratamiento médico tradicional para mejorar su recuperación y calidad de vida. Ante el aumento de la incidencia del cáncer en la población mayor y la complejidad de sus necesidades, esta investigación enfatiza estrategias integradoras que promuevan el bienestar físico, emocional y social de manera holística. El estudio evalúa el impacto del fútbol adaptado en dos áreas principales: el estado físico y las habilidades sociales de los pacientes. A través de un enfoque metodológico riguroso, se busca medir cómo esta actividad física específica influye en el bienestar psicosocial, abordando aspectos como la autoestima, la reducción del estrés y la mejora en la calidad de vida. Además, se pone especial énfasis en la cohesión grupal como un factor clave para fomentar el apoyo mutuo y la motivación entre los participantes, lo cual puede tener un efecto positivo en su proceso de recuperación. La incorporación del fútbol adaptado en los programas de cuidado y rehabilitación oncológica pretende no solo beneficiar individualmente a los pacientes, sino también generar evidencia para respaldar políticas de salud más inclusivas y holísticas. Este estudio llena un vacío en la atención a las necesidades específicas de este grupo demográfico, que a menudo queda desatendido en las intervenciones convencionales. Al proporcionar datos concretos sobre la eficacia de estas actividades físicas adaptadas, el TFM aspira a promover un cambio en el diseño e implementación de los programas de rehabilitación para pacientes oncológicos mayores, destacando la necesidad de enfoques equilibrados que integren el tratamiento médico y el bienestar integral de los pacientes. En última instancia, se espera que esta investigación contribuya a mejorar la calidad de vida de los pacientes.
El artículo explora cómo el teatro puede ser utilizado para fomentar el desarrollo de competencias emprendedoras y la conciencia cultural en la educación primaria. Se basa en un estudio que involucró a estudiantes universitarios que participaron en programas de artes escénicas durante su educación primaria, siguiendo su progreso académico y experiencias en los años posteriores. El estudio también contó con la colaboración de expertos en artes escénicas en la educación. La metodología de investigación fue mixta, combinando elementos cualitativos y cuantitativos. Los resultados destacaron la importancia del crecimiento socioemocional a través de las metodologías dramáticas, especialmente la metodología teatral. El estudio concluyó que estas metodologías son una herramienta valiosa para el desarrollo de competencias emprendedoras y la conciencia cultural en la educación primaria, pero se necesita una formación docente adecuada y recursos para garantizar una implementación efectiva.
El artículo resume el Primer Encuentro Regional de TEYDRE (Teatro y Drama en Educación) en Asturias, celebrado el 6 de marzo de 2020 en Gijón. Este evento, que fue gratuito, incluyó cuatro talleres y siete charlas, y fue organizado por un grupo de personas interesadas en el uso de las artes escénicas como una herramienta educativa. Asistieron 64 personas, con una alta participación de profesionales del teatro y de la docencia en Educación Secundaria. El encuentro surgió del I Congreso Internacional de Expresión Corporal, Teatro y Drama en Educación, y busca promover la inclusión curricular del teatro en el sistema educativo español. El artículo concluye que, tras la pandemia del COVID-19, se ha reforzado la necesidad de un cambio de paradigma educativo con el arte como herramienta fundamental, y TEYDRE se presenta como una iniciativa clave para fomentar la colaboración y crear espacios de convivencia
PUBLICACIONES EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN
E-Poster: Walking Football, Intervención para Incrementar el Bienestar en Pacientes Onco-Hematologicos